Desde que asumió Javier Milei la Presidencia cerraron unas 12 mil empresas por la suba de los costos, el encarcimiento de la financiación y el aluvión de productos importados.
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, contextualizó que desde 2017 hasta hoy la destrucción de empresas superó las 30 mil.
Sin embargo, apuntó a la aceleración del proceso en el último año: “Entre enero de 2024 y enero de 2025 perdimos más de 12 mil empresas, y eso sin contar los cierres que ocurrieron entre febrero y junio. Es una cifra que marca con claridad el rumbo”, sostuvo.
Rosato reconoció el éxito del Gobierno en el control de la inflación y el déficit, pero fue muy crítico con la apertura importadora y el incremento de los costos en dólares, especialmente en «la energía, los insumos importados y el financiamiento”.
Para el titular de IPA, el problema no es solo la desaparición de empresas, sino también la «pérdida de empleo, conocimiento, capacidad instalada y generación de divisas genuinas». Subrayó: “Este modelo nos está llevando a desmantelar el aparato productivo nacional. La industria PyME (…) está siendo dejada de lado”.
Desde IPA piden un giro de 180 grados. Rosato fue categórico: “Estamos pidiendo plata prestada para engrosar las reservas, cuando deberíamos estar generando divisas a través de la producción nacional (…). Las PyMES podrían ser parte central de ese camino, pero en lugar de apoyarlas, las estamos empujando al cierre”.
En sintonía, el periodista Ariel Maciel advirtió que “el cierre de fábricas está directamente vinculado con la apertura importadora». Explicó que mientras EE.UU., Brasil o China suben aranceles, «acá bajamos aranceles, desregulamos y permitimos que productos importados ganen espacio. El resultado es que aunque bajen los precios, los supermercados venden menos y la economía se enfría”.
Los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo confirman la gravedad de la situación, con una caída de empresas registradas similar al peor momento de la pandemia.
“En 2020, el Estado intervino con políticas como el ATP y logró sostener muchas empresas. Actualmente no hay ayuda y el impacto es brutal”, completó Rosato. En aquel contexto más desfavorable de 2021, recordó, se perdieron más de 17 mil empresas.
La Policía de Quilmes desbarató una banda que vendía cocaína y marihuana tras siete allanamientos…
Un camión de gran porte perdió el control, se cruzó de carril y terminó sobre…
Un hombre de 38 años fue detenido este martes en Quilmes como principal sospechoso del…
El Quilmes Atlético Club expresa su respaldo absoluto a la gestión de la Asociación del…
Whirlpool anunció el cierre inmediato de su planta del Parque Industrial Fátima, en Pilar, dejando sin…
La Policía bonaerense solicitó colaboración para dar con el paradero de Ada Elizabeth Ramírez, una adolescente…