El FMI advirtió una caída de la economía global que impactará en Argentina

Christine Lagarde, titular del Fondo, aseguró que el crecimiento en 2019 no es el esperado, pero que todavía figura entre los registros y afectará a mercados emergentes

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, lanzó una advertencia sobre el «delicado momento» que atraviesa la economía global como resultado de las guerras comerciales entre las grandes potencias, que ponen en jaque los pilares del libre comercio, y de condiciones financieras que pueden tornarse más difíciles a nivel internacional.

En referencia a los riesgos para países emergentes, como la Argentina, Lagarde observó que «si el endurecimiento de las condiciones financieras fuera más marcado de lo esperado, podría generar graves dificultades para muchos gobiernos y empresas en términos de refinanciamiento y servicio de la deuda». Y esto a su vez «podría amplificar los movimientos del tipo de cambio y las correcciones en los mercados financieros».

En la antesala de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, que comienzan la semana próxima en la capital estadounidense y reúnen a responsables económicos de todo el planeta, la ejecutiva francesa afirmó este mediodía que no ve en el horizonte inmediato «una recesión» a nivel global, pero sí un crecimiento a menor ritmo y una «inestabilidad» que requiere atención y acciones concretas.

La titular del Fondo definió tres áreas en las que son necesarias acciones concretas para evitar que ese momento «delicado» que describió conduzca en el futuro inmediato a una situación más precaria. Estas son políticas internas «para construir economías más resilientes e inclusivas», lo que en muchos casos implica «un uso más inteligente de la política fiscal»; políticas transfronterizas, que incluyen el comercio y una integración que, afirmó Lagarde, «impulsa claramente la inversión», y en tercer lugar los desafíos mundiales que deben ser abordados, entre los que se inscriben factores «demográficos, migración, ciberriesgos y, por supuesto, la amenaza existencial del cambio climático».

Lagarde mencionó a la Argentina en una enumeración que hizo de los países que en la actualidad reciben asistencia del Fondo. Pero no se explayó al respecto ni entró en detalles de los programas con otros países. «Durante la crisis financiera mundial, el FMI pudo comprometer más de USD 500.000 millones para ayudar a evitar otra Gran Depresión. En la década transcurrida desde entonces, hemos apoyado los programas económicos de más de 90 países», dijo la economista francesa.

Compartir