CABA

La inflación de mayo en CABA fue del 1,6%

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) fue de 1,6% en mayo, lo que marcó una desaceleración respecto al 2,3% que se registró en abril.

De esta forma en cinco meses la suba de los precios en el distrito porteño alcanzó a 12,9%, mientras que con relación a mayo de 2024 la variación fue de 48,3.

Los datos fueron informados este lunes por la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires. Este es el primer dato oficial de inflación de mayo, lo que resulta un aliciente para la medición a nivel nacional que dará a conocer el jueves el INDEC.

Los datos de la mayoría de las consultoras privadas apuntan a una fuerte caída en el ritmo de la suba de los precios y la ubican en torno a 2%. El gobierno aspira a que en realidad el indicador esté por debajo de ese porcentaje.

Los alimentos aumentaron 1,2%, contribuyendo con 0,21 puntos al Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (1,7%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%). En sentido contrario, las caídas en verduras, tubérculos y legumbres (-4,9%), contribuyeron a quitar presión sobre esta división.

En alquiler y servicios de vivienda se verificó un alza de 2,1%, con una incidencia de 0,41 puntos al índice total. Esto fue producto de la suba de los alquileres y de las tarifas.

Otra vez Salud pegó fuerte con un incremento de 2,9%, que explica 0,26% de la variación total. Este avance fue producto del aumento en las cuotas de la medicina prepaga.

También hubo un fuerte impacto por Información y comunicación que se elevó 3,8%, con una incidencia de 0,23 puntos. La suba se explica por los aumentos en las tarifas de los servicios de telefonía móvil y de comunicación en general.

A su vez, Educación promedió una suba de 2,4% e incidió 0,12 puntos del 1,6% total. Esto fue resultado de los ajustes en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal.

Según la información oficial, en el desglose por rubros los bienes subieron 0,8%, mientras que los servicios se movieron 2%.

Esta dinámica mensual la la variación en los bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente carnes, panificados y lácteos) y, en menor medida, de los medicamentos. En sentido contrario, las caídas en los valores de las verduras, los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los grandes electrodomésticos y artefactos, contribuyeron a atenuar la suba de esta agrupación.

GA

Entradas recientes

Los palestinos pidieron apoyo mundial para la Declaración de Nueva York

El Ministerio de Relaciones Exteriores palestino instó hoy a la comunidad internacional a adoptar e…

56 minutos hace

Historia de las apuestas: desde la antigüedad hasta nuestros días

El juego forma parte de la vida humana desde hace miles de años. Esta reseña 1xBet te guiará…

1 hora hace

Un “lilito” rechazó que Karina Milei dé explicaciones en Diputados: “Se comunica verbalmente con dificultad”

Juan Manuel López, diputado nacional de la Coalición Cívica y candidato a renovar su banca…

2 horas hace

Un gremio de ARCA alertó por un futuro “exterminio fiscal” en la Argentina

El gremio que encabeza Julio Estévez (h) viene alertando desde hace tiempo no solo por…

3 horas hace

Milei se reunirá este martes con Kristalina Georgieva en Washington

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el presidente Javier Milei mantendrá mañana una reunión con la directora…

4 horas hace