Durante la jornada de ayer, un artículo de diario La Nación dio a conocer una información en la que dio cuenta del esparcimiento de un germen que se ha cobrado varias víctimas a lo largo de todo el mundo. El titular del área de Infectología del Hospital Isidoro Iriarte, Gustavo Cañete, dialogó con El Sol dando su opinión al respecto.
Según especifican, una de las últimas víctimas se registró en Nueva York, donde un hombre mayor ingresó a un hospital por una cirugía abdominal. Allí se le realizó un análisis de sangre y detectaron que tenía un hongo llamado Candida Auris, que hasta el momento sigue siendo todo un misterio para el mundo de la medicina.
Según informan los especialistas, el germen se encuentra en personas con el sistema inmunitario debilitado y avanza en distintos puntos del mundo. Lugares como Venezuela, España, Gran Bretaña, India y Sudáfrica.
Asimismo, especifican que el Candida Auris es un problema que desde hace bastante tiempo se viene registrando y aún no tiene una solución, puesto que no hay un tratamiento establecido que sea efectivo contra este hongo.
A pesar de la ola de casos, la mayor parte del público lo desconoce. En diálogo con El Sol, el doctor Cañete manifestó: «en los últimos años uno de los más importantes problemas de salud a nivel global ha sido la emergencia de microorganismos resistentes. Estos microorganismos, afectan principalmente a pacientes debilitados, con enfermedades previas que han estado un tiempo en las unidades de cuidados intensivos, donde necesitan de respiradores, catéteres y sondas para su tratamiento».
Agregó: «en estos días se ha difundido un alerta sobre otro microorganismo, en este caso un hongo, llamado candida auris. Los hongos del grupo cándida como cándida albicans, tropicalis y otros producen regularmente infecciones serias en pacientes de unidades intensivas. El temor es que candida auris es un germen resistente a los tratamientos antimicóticos disponibles como el fluconazol y la anfotericina B».
«Se han reportado brotes epidémicos en algunos países como, Estados unidos, Venezuela , India , Sudáfrica y España, donde provocó una mortalidad de hasta el 70 % de las personas afectadas», añadió.
Explicó: «además puede contaminar el ambiente, lo que lleva a exhaustivas técnicas de higiene, desinfección y aislamiento para su control e inclusive ha provocado el cierre temporario de alguna de esta unidades de cuidados intensivos. En nuestro medio no ha provocado aun brotes epidémicos, pero estamos alertas ante la eventual aparición de este problema».
«El Candida es un hongo que se lo suele ver habitualmente, como por ejemplo el Candida albicans, el tema es que tiene una variante que es la auris que es una variante muy fuerte que con el tiempo se ha vuelto muy resistente a los tratamiento antifúngicos», aclaró.
Agregó que «se han visto casos en Argentina pero ninguno en Quilmes. Son hongos resistentes que a veces las suele contraer alguien que está en Terapia Intensiva, que tiene el sistema inmunológico muy vulnerable, que toman muchos antibióticos, que usan catéter o zondas. Como mencioné, los antifúngicos habituales que solemos usar como la anfotericina B no surten efecto porque esta variante es más resistente».
El facultativo reconoció que «hay una alerta dentro de lo que es el mundo profesional porque es un problema emergente, pero más que nada para mejorar las medidas de aislamiento de los pacientes ya que cuando se encuentra un caso hay que extremar medidas».