Las exportadoras del complejo cerealero-oleaginoso liquidaron US$ 7.107 millones, un salto del 187% interanual. El Decreto 682/2025, que suspendió temporalmente las retenciones, aceleró el ingreso de divisas en plena campaña electoral.
El sector agroexportador registró en septiembre un récord histórico de liquidación de divisas, al ingresar US$ 7.107 millones en el mercado oficial, según informó la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
La cifra representa un salto del 187% frente a septiembre de 2024 y un aumento del 291% respecto de agosto, con un acumulado anual que ya supera en un 35% al registrado en los primeros nueve meses del año pasado.
El fuerte adelanto estuvo impulsado por el Decreto 682/2025, que suspendió los derechos de exportación al complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los US$ 7.000 millones en registros de contratos mediante las DJVEs (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior).
La normativa obligó a las empresas a ingresar el 90% del valor de cada contrato en un máximo de 3 días hábiles, acelerando la liquidación de divisas en un contexto marcado por la necesidad de dólares a pocos días de las elecciones.
Desde las entidades sostuvieron que esta operatoria permitió sostener la compra de granos a productores locales “al mejor precio posible”, aunque el beneficio central se concentró en los grandes exportadores, que adelantaron operaciones para aprovechar el esquema de retenciones cero.
Un esquema excepcional
En condiciones normales, la liquidación de divisas suele anticiparse entre 30 días en el caso de granos y hasta 90 días en aceites y harinas proteicas, por lo que la operatoria de septiembre no implicó un atraso sino un adelantamiento extraordinario de ingresos.
No obstante, CIARA-CEC advirtió que las estadísticas de liquidación deben interpretarse con cautela, ya que dependen de factores externos como los precios internacionales, el clima, el volumen y calidad de la cosecha, las barreras arancelarias y medidas sindicales o regulatorias que afectan el comercio exterior.
En este marco, la medida del Gobierno generó un fuerte flujo de divisas inmediato, pero abre interrogantes sobre la sostenibilidad del esquema una vez que venza el decreto, en un país que enfrenta serios problemas estructurales de ingresos y reservas.
En un acontecimiento histórico para los trabajadores municipales de Berazategui, la Municipalidad y los sindicatos…
La intendenta Mayra Mendoza inauguró 25 cuadras de nuevos pavimentos en el barrio San Valentín,…
En medio de la creciente tensión cambiaria, el mercado financiero sumó una nueva dosis de…
El riesgo país argentino superó nuevamente la barrera de los 1.200 puntos básicos, alcanzando su…
La detención en Perú de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, como presunto autor intelectual del…
El estadio Juan Carmelo Zerillo de La Plata, la casa de Gimnasia y Esgrima, sufrió actos de vandalismos…