El juicio oral por el hundimiento del submarino ARA San Juan ya tiene fecha oficial: comenzará el 3 de marzo de 2026 en la provincia de Santa Cruz, a casi ocho años de la tragedia que costó la vida de los 44 tripulantes. La decisión mantiene encendida la expectativa de las familias, que desde 2017 reclaman avances firmes para esclarecer responsabilidades.
El submarino había partido de Ushuaia rumbo a Mar del Plata a comienzos de noviembre de 2017. El 15 de noviembre, en medio de un temporal en el Atlántico Sur, la Armada registró el último contacto con la nave, lo que dio inicio a una de las búsquedas más extensas y dramáticas de la historia argentina.
Durante meses, se desplegó un operativo internacional con la participación de más de diez países, que peinó el mar en condiciones extremas. Mientras la Armada evitaba hablar de víctimas, los familiares ya denunciaban fallas en el mantenimiento del submarino, irregularidades en los reportes oficiales y deficiencias en el operativo de rescate.
El submarino fue finalmente localizado el 17 de noviembre de 2018, a casi 1.000 metros de profundidad y a 597 kilómetros al este de Comodoro Rivadavia, fuera de la Zona Económica Exclusiva.
En el plano judicial, los últimos días dejaron una resolución clave: la Cámara Federal de Casación Penal rechazó el pedido de trasladar el juicio a Mar del Plata y ratificó que el proceso se desarrollará en Santa Cruz. La presentación había sido realizada por la querella encabezada por Luis Alberto Tagliapietra, padre de uno de los submarinistas.
Antes del inicio del debate, el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia convocó a una audiencia preliminar para el 4 de diciembre, en la que se definirán las pruebas centrales que llegarán al juicio.




