Farmacéuticos piden estudiar «lo suficiente» la vacuna contra el dengue

farmaceuticos vacuna dengue

El titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) y especialista  de la Universidad de Buenos Aires, Marcelo Peretta, advirtió este miércoles que «antes de aprobar una vacuna, hay que estudiarla lo suficiente para confirmar su efectividad y seguridad», en referencia a las dosis que se empezaron a fabricar contra el dengue.

Peretta remarcó que «las autoridades deben evitar que la inyección contra el dengue produzca coágulos, inflamación del corazón, parálisis muscular y los demás efectos adversos graves que tuvieron las vacunas del Covid».

En ese sentido, una damnificada cordobesa presentó la primera demanda contra el Estado argentino y el laboratorio AstraZeneca, por 90 millones de pesos, ya que asegura padecer el Síndrome de Guillain-Barré (parálisis del cuerpo) tras haber recibido la vacuna contra el coronavirus de esa empresa. 

Esto sucede a días de conocerse la decisión del laboratorio inglés de sacar del mercado europeo la venta de su vacuna para Covid, Vaxzervria, tras la demanda colectiva que recibiera por 51 muertes por trombosis (coágulos) y miocarditis en el Reino Unido. 

El laboratorio asegura que el retiro se debió a motivos netamente comerciales, pero las dudas crecen.

«Que se aplicaran millones de dosis, y se denunciaran pocos efectos adversos, no significa que las vacunas contra el Covid fueran efectivas, porque no sabemos si la protección fue de la vacuna o de la inmunidad natural o adquirida (con la circulación y el paso del tiempo) propia de los pacientes; pero al verificarse secundarismos graves como trombosis o miocarditis, se confirmó que eran inseguras y debieron estudiarse más antes de aprobarlas», sostuvo Peretta. 

«La seguridad de una vacuna, como la de todo medicamento, se certifica por la ausencia de daños o efectos adversos, no por la presencia de beneficios. Hay cientos de medicamentos para la diabetes, artrosis u obesidad que aparecieron como la `gran` solución a problemas de salud y terminaron retirados del mercado por su peligrosidad, debiendo indemnizar a las víctimas», agregó el especialista.

Compartir