«Fortalecer el tejido productivo»

La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires elevó un 66,6% el piso de ingresos brutos que determina, para las empresas, la obligación de actuar como agentes de percepción y retención del fisco.
Cristian Girard, director de ARBA, explicó que «esta nueva suba nos permite seguir fortaleciendo el tejido productivo bonaerense, al reducir la presión sobre pequeñas y medianas empresas. En este caso, el beneficio abarca a 700 pymes que evitarán tener que desempeñarse como agentes de recaudación, lo que significará una reducción de su carga administrativa».
En este sentido, Girard explicó que «desde que comenzamos nuestra gestión, hace poco más de dos años, ya subimos tres veces el límite de facturación para agentes. La primera vez fue en 2020, antes de la pandemia, cuando dimos un salto de 175%. En 2021 le sumamos otro 36% y ahora agregamos más de un 66%».
El titular de ARBA precisó que «con esos aumentos consecutivos del piso logramos que un total de 6.755 pymes dejen de funcionar como agentes de recaudación y, adicionalmente, que haya una reducción muy importante de las operaciones alcanzadas por retenciones de Ingresos Brutos, disminuyendo la acumulación de saldos a favor y favoreciendo el desahogo financiero del sector productivo».
Girard destacó que «una de las prioridades del gobierno de Axel Kicillof es la producción y el empleo. Esta iniciativa es fruto del trabajo coordinado con el ministro de Producción, Augusto Costa, y todo su equipo, y se inscribe en el conjunto de medidas orientadas a impulsar y fortalecer la recuperación productiva que viene desplegando el gobierno de la Provincia desde el 10 de diciembre de 2019».
La actualización de valores, que anunció por Twitter el titular de ARBA, prevé que los contribuyentes que hubieran obtenido durante el año calendario anterior ingresos brutos operativos (gravados, no gravados y exentos) superiores a $250 millones deberán actuar como agentes de recaudación del régimen general.
Antes, ese parámetro se ubicaba en $150 millones.
Las empresas que actúan ante la Provincia como agentes de recaudación de impuestos tienen la obligación de retener o percibir dinero de los contribuyentes como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, para luego depositarlo a la orden del fisco. Es decir que asumen la función de recaudar en nombre de ARBA.

Más de $640 millones para el Programa de Sostenimiento Económico

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica otorgó más de $640 millones a unidades productivas bonaerenses a través del Programa de Sostenimiento Económico y unas 10.800 MiPyMEs, cooperativas y monotributistas de todo el territorio se convirtieron en beneficiarias del plan.
El área que conduce el ministro Augusto Costa dio a conocer el reporte sobre el PSE, el fondo provincial puesto en marcha en 2021 que otorgó 643.980.000 pesos en aportes no reembolsables (ANR) de carácter extraordinario, para respaldar a micro y pequeñas unidades productivas bonaerenses afectadas por la pandemia, e informó que el 93,90% de los solicitantes fueron personas físicas, mientras que el resto fueron personas jurídicas.
El PSE permitió acompañar y apoyar a unidades productivas de más de 70 actividades repartidas en municipios de toda la Provincia. De esos 10.811 trámites ingresados, 10.727 de ellos tuvieron evaluación favorable para acceder al beneficio.
El programa entregó subsidios de entre 40.000 y 150.000 pesos a cada unidad productiva y las actividades que registraron más inscripciones y mayores montos evaluados fueron la venta al por menor de prendas de vestir y accesorios, las peluquerías, el transporte escolar, los espacios gastronómicos y de venta de bebidas y los servicios de tratamiento de belleza.
Además, se otorgaron subsidios a actividades como servicios de hospedaje temporal, enseñanza de deportes, servicio de transporte en taxis y remises, venta minorista de artículos de relojería, joyería, fantasía y bijouterie y venta de electrodomésticos, equipos de audio y video y artefactos para el hogar; servicio de transporte escolar, salones de baile, fiestas y boliches; guarderías y jardines maternales; servicios especializados, como fotografía, impresión, fotocopias, ventas de entradas o servicios vinculados a prácticas deportivas y explotación de instalaciones; y elaboración de cerveza, entre muchas otras, todas ellas afectadas particularmente por la pandemia.
El municipio que registró más solicitudes fue General Pueyrredón, que con 986 inscripciones reunió el 9,12% del total, lo que implicó un monto evaluado de unos 58 millones de pesos.
Los distritos que le siguieron entre los que registraron más solicitantes fueron La Plata (793), La Matanza (389), Bahía Blanca (358) y Tandil (296).
De esta manera, el programa se aplicó distribuyendo los aportes de manera equitativa y en la medida que fueron solicitados, independiente de factores políticos o partidarios.

Compartir