Histórico: Uruguay aprobó la ley de eutanasia

El Senado uruguayo sancionó la Ley de Muerte Digna, convirtiendo a Uruguay en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia. La normativa garantiza el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, bajo condiciones reguladas por el Estado.

Tras más de diez horas de debate, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto con el apoyo del Frente Amplio y parte de la oposición, perteneciente al Partido Colorado y al Partido Nacional. Con esta decisión, el país consolida un avance histórico en materia de derechos humanos y libertad individual.

Qué establece la nueva ley de eutanasia

La ley despenaliza la eutanasia en personas mayores de edad, psíquicamente aptas, que se encuentren atravesando la etapa terminal de enfermedades incurables o irreversibles, o que sufran dolores físicos o psíquicos insoportables a causa de esas patologías.

El texto aprobado indica que podrán acceder al procedimiento ciudadanos uruguayos, tanto naturales como legales, así como extranjeros con residencia habitual comprobada en el país.

Plazos y control estatal

El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la ley en un plazo máximo de 180 días desde su promulgación. Además, la norma fija un período adicional de 90 días para conformar la Comisión Honoraria de Revisión, que se encargará de supervisar los procedimientos realizados bajo el marco legal de la eutanasia.

Esta comisión estará presidida por el Ministerio de Salud Pública e integrada por representantes del Colegio Médico del Uruguay, la Universidad de la República y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

El organismo deberá elaborar un informe anual que será remitido al Ministerio de Salud Pública y a la Asamblea General, garantizando la transparencia y el seguimiento ético de cada caso.

Con esta sanción, Uruguay se posiciona a la vanguardia de América Latina en materia de muerte digna y derechos de los pacientes, marcando un precedente histórico en la región.