Seguridad en plataformas digitales: ¿Qué buscan los usuarios argentinos hoy?

En los tiempos que corren, internet se ha convertido en la puerta de entrada para todo tipo de gestión, y los dispositivos electrónicos como el celular y la computadora ya son básicos esenciales para la rutina diaria. La llegada de la era digital trajo grandes ventajas, pero también arrastró riesgos propios de este entorno poco tangible.

Uno de los más grandes problemas de la época es la ciberdelincuencia; una modalidad de crimen que prolifera. En Argentina, el fenómeno ha escalado notablemente y los usuarios están cada vez más interiorizados con los peligros que implica suministrar datos personales y/o financieros en plataformas digitales.

Se busca que los sitios garanticen máxima protección a los usuarios, ya sea a través de sellos de autoridades o mediante la incorporación de métodos de pago seguros, como es el caso de los casinos online con Mercado Pago, una pasarela de pagos que inspira confianza en los argentinos por su robusto sistema de ciberseguridad.

Pero este es solo un ejemplo. Afortunadamente, la información sobre cómo prevenir estafas online está al alcance de todo tipo de usuarios; los que juegan online, los que invierten, los que descargan apps… información sumamente rica que ayuda a los argentinos a ser más criteriosos a la hora de ingresar en plataformas digitales. 

Protección de datos


La ciberseguridad está estrechamente ligada a la protección de datos personales. Las empresas normalmente responden a políticas de protección que implica la incorporación de tecnologías lo suficientemente sofisticadas como para erradicar potenciales ciberataques y otros fraudes como el robo de identidad.

Los argentinos que están al tanto de tecnologías de ciberseguridad, saben detectar cuándo un sitio es confiable para suministrar datos. La primera señal es el uso de sistemas como la verificación de identidad, que verifica que el usuario sea quien dice ser y elimina la posibilidad de intercepción de terceros.

Otras tecnologías como los certificados SSL también son de uso frecuente en plataformas digitales confiables. Los usuarios detectan el ícono del candado que aparece al lado de la dirección URL y que significa que el sitio incorpora capas de seguridad extra para proteger la información que circula entre el servidor web y el navegador.

Servicios financieros 100% confiables


El viraje hacia las plataformas digitales se consolidó con la llegada de modelos de pago más modernos. El billete no ha quedado totalmente desplazado, pero el protagonismo que han tomado las billeteras virtuales, las criptomonedas, y otros sistemas de pago digital es innegable.

En este ámbito, la seguridad es fundamental: ya no solo quedan expuestos los datos personales, sino también los financieros. La pandemia aceleró el uso de estas nuevas formas de pago, que parecen haber llegado para quedarse, y que han traído una solución a muchos argentinos, sobre todo al sector no bancarizado de la población.

Según un informe de la consultora Taquión, el 81,5% de los argentinos usa alguna billetera virtual. Su popularidad no sería tal si las empresas del sector financiero no hubieran priorizado la seguridad de los usuarios. Para una población golpeada por la crisis económica, cualquier amenaza que ponga en riesgo el estado financiero puede significar una catástrofe. 

Medidas específicas contra el fraude


El índice que registra las estafas virtuales crece a un ritmo constante en Argentina y cada gobierno aplica sus propias medidas para combatirlas. En Buenos Aires, por ejemplo, se ha avanzado en la creación del Programa de Fortalecimiento en Ciberseguridad e Investigación en Ciberdelito destinado a perfeccionar las áreas de investigación y optimización de la ciberseguridad.

Sin embargo, los argentinos no suelen estar al tanto de las últimas acciones llevadas adelante por las arcas estatales. La forma más directa para saber si una plataforma digital es segura es ingresando a la misma plataforma. Las empresas del rubro comprometidas con la seguridad aplican medidas específicas, visibles a los ojos de los usuarios.

El reconocimiento biométrico para el acceso a la cuenta, las notificaciones en tiempo real que alertan de movimientos sospechosos o intentos de acceso desde otros dispositivos, la configuración de límites para transferencias diarias, son algunas de las medidas normalmente aplicadas que indican que se trata de una plataforma con la infraestructura tecnológica necesaria para evitar cualquier intento de fraude digital.

Políticas de privacidad transparentes


Otro aspecto que los usuarios valoran tiene que ver con las políticas en torno a la privacidad de datos. Con el sostenido crecimiento de las plataformas sociales, apps variadas, y nuevas modalidades de pago digital, se ha encendido el debate respecto a la información que los usuarios comparten y qué uso le dan las empresas.

Desde nuestros nombres completos, hasta la ubicación, contactos, historiales de compra y preferencias; nos hemos acostumbrado a que nuestra información esté al inmediato alcance. Según un estudio de Digital2025 Argentina, el 38,5% de los usuarios están preocupados por el uso que hacen las empresas de sus datos personales.

En este escenario, las políticas de privacidad son fundamentales. Los argentinos buscan espacios que comuniquen a su audiencia qué datos se comparten, a quiénes y con qué finalidad. En vistas de un futuro cada vez más digitalizado, mostrar transparencia es un pilar esencial para construir confianza en los usuarios.