Vía libre para aumentos en telecomunicaciones

La decisión del Enacom representa un cambio significativo en la política de telecomunicaciones, con potenciales consecuencias tanto para los usuarios como para la estructura del mercado en Argentina.

El Gobierno ha decidido eliminar todas las regulaciones vigentes sobre las tarifas de telecomunicaciones, permitiendo a las empresas del sector fijar sus precios sin restricciones. La medida, anunciada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y publicada en el Boletín Oficial, pone fin a las normativas establecidas entre 2020 y 2023 que controlaban los precios de servicios de internet, telefonía móvil y televisión por suscripción.

Desregulación Formalizada

A través de la Resolución 13/2024, el Enacom ha dejado sin efecto diversas resoluciones previas que imponían topes de entre el 5% y 10% mensual en los aumentos de tarifas. Esta desregulación se alinea con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 302/2024, que derogó el DNU 690/2020. El decreto anterior había declarado a los servicios TIC como «servicios públicos esenciales y estratégicos», permitiendo al Enacom regular sus tarifas.

Argumentos y Justificación

El organismo regulador justifica esta medida como necesaria para fomentar un mercado competitivo. Según los considerandos de la resolución, permitir que las empresas de telecomunicaciones fijen libremente sus precios es crucial para que puedan cubrir los costos de explotación y tender hacia una prestación eficiente con un margen razonable de operación. La resolución estipula que los precios deben ser justos y razonables.

Impacto Inmediato

La resolución, firmada por la intervención del Enacom, entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Se espera que esta liberación de los controles de precios impacte en las facturas del mes de julio, permitiendo a las compañías ajustar sus tarifas sin limitaciones.

Contexto Político y Social

La medida se enmarca en el proyecto ultraliberal del gobierno de Javier Milei. Desde el comienzo de su administración, se han ejecutado cierres de numerosas delegaciones regionales del Enacom, lo que ha resultado en más de 300 despidos. Este contexto ha generado preocupaciones sobre el acceso a la información y la protección contra aumentos desmedidos de tarifas, en un momento en que la desigualdad social y la recesión económica afectan gravemente a la población.

Compartir