Rinitis alérgica: una enfermedad que afecta a más de 5 millones de argentinos

La rinitis alérgica es una enfermedad crónica que suele confundirse con un resfrío común y que afecta a más de cinco millones de argentinos. Con síntomas como nariz tapada, estornudos reiterados, lagrimeo y picazón en garganta y ojos, impacta en la calidad de vida y, en muchos casos, puede transformarse en la antesala del asma bronquial si no se trata a tiempo.

De acuerdo con la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), más de cuatro episodios de resfríos por año con una duración superior a los 10 días pueden ser un indicador de rinitis alérgica. En el país, entre el 10% y el 15% de la población presenta esta condición, con una prevalencia del 20,5% entre los 20 y 40 años. En la infancia, el impacto es aún mayor: un estudio internacional reveló que 4 de cada 10 niños de entre 13 y 14 años padecen rinitis alérgica.

La enfermedad aparece cuando el sistema inmunológico reacciona de forma exagerada a alérgenos como polvo, ácaros, pólenes, hongos o pelos de animales. Según la Dra. Silvana Monsell, presidenta de la AAAeIC, “no estamos frente a una simple molestia, sino ante una patología que altera el sueño, disminuye la productividad laboral, provoca ausentismo escolar y genera irritabilidad y fatiga”.

Uno de los mayores riesgos es la progresión hacia el asma: se estima que 4 de cada 10 pacientes con rinitis alérgica no controlada desarrollan asma en algún momento de su vida. A diferencia de un resfrío, cuyos síntomas suelen resolverse en 7 a 10 días, la rinitis puede extenderse durante semanas o meses. Además, la fiebre nunca está presente y la picazón en los ojos es casi exclusiva de este cuadro.

El diagnóstico se realiza con interrogatorio clínico y pruebas específicas como las cutáneas, que permiten confirmar la alergia. El tratamiento incluye medidas de prevención ambiental, evitar los horarios de mayor concentración de polen y, en los casos necesarios, medicamentos como antihistamínicos, corticoides intranasales o inmunoterapia.

Los especialistas advierten que la rinitis alérgica está en aumento por factores ambientales como la contaminación y el tabaquismo. Por eso, subrayan la importancia de consultar a tiempo, asumir la adherencia al tratamiento y prevenir complicaciones.