Coronavirus en China: por qué se dispararon los contagios y muertes en las últimas semanas


China registro la semana pasada 12658 muertes relacionadas con la pandemia del coronavirus. En el mismo período, Argentina detectó 8.614 nuevos casos y 54 muertes y Estados Unidos poco más de 4 mil muertes. Entonces, ¿qué explica la fuerte suba en los contagios y muertes en “el gigante asiático” por el coronavirus?

Para el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) chino, las muertes se dividen en 681 producidas directamente por la enfermedad causada por el coronavirus y otras 11.977 atribuidos a pacientes que murieron con SARS-CoV-2 detectado con un examen PCR, pero en cuyo deceso influyeron otras dolencias subyacentes.

Sin embargo, en contrapartida, en las últimas semanas algunas organizaciones pusieron en duda la veracidad de las cifras. Por ejemplo, la compañía británica de análisis del sector sanitario Airfinity aseguró que se podrían llegar a alcanzar unas 36.000 muertes al día en China durante las vacaciones del Año Nuevo Lunar.

Los motivos de la suba de casos y muertes en China

Salida de la tolerancia cero

Consultada por Página/12, la directora Clínica de Farmacia, Diagnóstico y Genética del Hospital de Niños de Sheffield, en Reino Unido, Marta Cohen, explicó los principales motivos de la suba de casos y muertes en China y puso, como punto de partida, la salida de la política de “covid cero” en diciembre pasado.

“Cuando comenzó la pandemia hablábamos de que era fantástica la tolerancia cero. Sin embargo, muchos paises occidentales dijieron de seguir adelante con el trabajo. Lo que ahora creo que sucede, y es lo que se piensa, es que al estar tres años con tolerancia cero, la gente no estuvo en contacto con el virus”, empezó explicando Cohen. Como consecuencia de esto, dijo, “se deprimió la inmunidad de la población”.

Vacunación: efectividad y aplicaciones

En muchos países, la idea de políticas de tolerancia cero tenían como norte la llegada de las tan esperadas vacunas, que comenzaron a distribuirse en diciembre del 2020. Sin embargo, dos años más tarde, en el caso de China, la respuesta inmunológica tras la llegada de las vacunas no fue óptima por varias razones.

“Pese a que China fue de los primeros países en vacunar, utiliza dosis de eficacia corta, es decir que pasados los tres meses pierden su eficacia. Además, mucha gente se dio una o dos dosis, pero no refuerzos. Una gran porción de la población mayor a 60 años no completó las dosis”, advirtió Cohen.

La falta de inmunidad

Por eso, comentó: “No hubo una transición. Hubo un paso de tolerancia cero a abrir todo. Mucha gente expuesta. Ese es el peligro de lo que pasa con China. Lo que aprendemos con esto es que la cuarentena absoluta prolongada no es beneficiosa. ¿Por qué está el mundo saliendo en general? Es por una combinación de inmunidad natural y artificial. Gente que tuvo covid y la vacuna o alguna de las dos cosas”.

Finalmente, Cohen aclaró que “no es una culpa para nadie. Es un aprendizaje». «De cara al futuro, creo que una cuarentena estricta no va, por razones de salud y económicas. A futuro, hay que aprender a convivir con el covid hasta que termine. El 27 de enero hay una reunión de la OMS a ver si deja de ser una emergencia sanitaria mundial. Yo, viendo esto, espero que no”.

Compartir