La Feria del Libro cerró su edición virtual con más de 180.000 visitas en su página web

La edición 46 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FIL), que tenía previsto abrir sus puertas en la Rural el 30 de abril pero fue aplazada por la pandemia, culminó hoy su edición virtual -la primera en sus 45 años de historia- luego de tres semanas que incluyeron la realización de un ciclo televisivo por la Televisión Pública y 101 propuestas culturales entre presentaciones de escritores, debates y recitales que cosecharon 180.000 visitas a su página web.

Pese a que no tuvo la tradicional versión física en la que suelen desplegarse fenómenos, sorpresas y hasta polémicas, el célebre hito literario estuvo presente en la agenda cultural a través de una programación difundida en redes que no desentonó en niveles de convocatoria: 324.700 personas siguieron los contenidos difundidos durante más de 20 días en Facebook, mientras que en Instagram.

se alcanzaron 50.300 seguidores y 53.000 vistas tuvieron los videos subidos al canal de Youtube, según datos de la organización.

Pero además, con 74.000 seguidores en Twitter, la Feria fue tres veces tendencia en esa red social con los hashtag #VamosFILBuenosAires -el 30 de de abril en que debía inaugurarse-, #BBBFILBuenosAires -el 10 de mayo- y el sábado pasado #LaFeriaNoSeRinde. Tendencia, en simultáneo con la emisión del programa especial que realizó la TV Pública.

El ciclo realizado ese día con la conducción de Cristina Mucci y Osvaldo Quiroga y bajo el lema «La Feria del Libro no se rinde», contó con mensajes enviados especialmente por el presidente Alberto Fernández, el ministro de Cultura nacional Tristán Bauer, su par porteño Enrique Avogadro, y la titular de la Fundación El Libro María Teresa Carbano, a cargo de la organización de la Feria.

«La Feria no podía, de ninguna manera, ausentarse sin decir palabra, porque tiene un compromiso con los expositores, con aquellos que realizan actividades y con el público -aseguró Carbano-. Además, somos una fundación que promueve el libro, como herramienta de lectura y como objeto de una industria, que está en una situación tan crítica, tan golpeada económicamente y no obstante no abandona su objetivo principal porque debe seguir trabajando por estos objetivos en cualquiera de las circunstancias y por cualquiera de los medios posibles».

Por su parte, Oche Califa, director institucional y cultural, indicó que «tener un programa cultural virtual, acompañarlo en la misma web con las propuestas de los propios expositores y hasta con un servicio como el mapa de librerías fue una experiencia jamás pensada y con resultados que sorprenden».

«Hubo propuestas que tuvieron diez veces más visualizaciones que las que podrían tener en una sala. Además, los links quedarán por un tiempo, así que el que no los disfrutó ahora, lo hará cuando quiera», destacó.

El programa virtual que puso en marcha la Feria incluyó la participación de 149 figuras -entre escritores, actores, poetas, narradores y entrevistadores, 25 poetas de 8 países (Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú, Colombia, Venezuela y España) y un total de 101 propuestas culturales, de las cuales 48 fueron realizadas especialmente para esta edición de la Feria.

Entre lo más convocante de estas tres semanas se destacan las lecturas del escritor Hernán Casciari a través del Canal de Youtube con 11.337 vistas y el video de Día Mundial del Libro en homenaje a los escritores argentinos con 8.475 vistas. También fue muy visuallizado el Festival de Poesía virtual en Youtube con 1190 vistas de Hugo Mujica y 400 de Marta López Luaces.

Compartir