«En la dictadura no había separación del horror»

Luis Gusmán En la dictadura no había distancia con el horror
Luis Gusmán En la dictadura no había distancia con el horror

El escritor y psicoanalista Luis Gusmán reflexiona sobre el impacto de la dictadura militar en su obra literaria, particularmente en su novela «El frasquito», publicada en 1978. En este su tercer libro, Gusmán se propuso capturar la violencia de los años 70 a través de una narración coral y fragmentada que recrea una atmósfera opresiva y llena de crímenes extraños.

«En la dictadura no había distancia con el horror,» afirma Gusmán, destacando cómo la brutalidad y el terror de esa época influyeron profundamente en su escritura. La novela, que se presenta este domingo a las 18 horas en el bar Varela Varelita con la participación de Daniel Santoro y Esther Cross, es una obra que intenta reflejar el pulso de una sociedad asfixiada por la represión y el miedo.

«El frasquito» se caracteriza por su estructura fragmentada y su enfoque múltiple, una técnica narrativa que Gusmán utilizó para transmitir la fragmentación de la realidad y la sensación de desorientación y amenaza constante. La obra explora crímenes extraños y perturbadores, pintando un cuadro vívido y angustiante de la Argentina bajo el yugo dictatorial.

En una reciente entrevista, Gusmán explicó que su intención era ir más allá de la simple denuncia política, buscando en cambio adentrarse en los efectos psicológicos y sociales del régimen de terror. «La narrativa coral y fragmentada me permitió mostrar diferentes perspectivas y voces, algo que refleja la multiplicidad de experiencias y sufrimientos durante esos años oscuros,» comentó el autor.

La presentación de «El frasquito» en el bar Varela Varelita promete ser un evento significativo para aquellos interesados en la literatura argentina y la memoria histórica. Con la presencia de figuras destacadas como Daniel Santoro y Esther Cross, la discusión se centrará no solo en la novela en sí, sino también en el contexto histórico y cultural en el que fue escrita.

Gusmán, cuyo trabajo como psicoanalista ha influido en su enfoque literario, utiliza su escritura para explorar los límites de la realidad y la percepción. En «El frasquito», esta exploración se convierte en una forma de resistencia contra el olvido y la indiferencia, una manera de recordar y enfrentar los horrores de una época que marcó profundamente al país.

La presentación de este domingo será una oportunidad para los lectores de reencontrarse con una obra clave del autor y para los nuevos lectores de descubrir una narrativa que, aunque anclada en un pasado doloroso, sigue resonando con fuerza en el presente. «El frasquito» es más que una novela sobre la dictadura; es un testimonio literario de la resiliencia y la lucha por la memoria y la verdad.

Compartir