Aumentó la carne pero bajaron las verduras en abril

carne verduras abril

La carne, el pollo y el pescado reflejaron en abril aumentos promedio en torno del 10%, mientras que en el mismo mes el Mercado Central de Buenos Aires reportó para frutas y verduras en conjunto una baja mayor al 20%, a excepción del tomate.

De modo que para mantener una composición equilibrada en el costo de la canasta alimentaria, en términos de mesa de los hogares, requeriría una menor proporción de proteína animal y más ensaladas, pasteles y todo lo que sea verde y fresco en los platos. 

Surgen estas conclusiones del monitoreo hecho por el Centro CEPA para abril en los mercados de las carnes, verduras y frutas.

En el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA),  donde se comercializa el 75,3% de las verduras, tubérculos y legumbres (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata) y el 55% del volumen de las principales frutas (banana, limón, manzana y naranja), hubo una contracción general de precios en abril.

Bajaron la lechuga (57,9%), la cebolla (29,4%), la papa (17,6%), el zapallo (13,8%) y la batata (4,3%) y únicamente el tomate saltó un 56,7%. 

En la variación interanual, el incremento sería del 29,8% en verduras, salvo en el caso del tomate que acumuló 242,3%.

Carnes rojas y blancas

Las principales alzas durante abril se dieron en pollo entero (10,7%), osobuco, tapa de nalga y paleta (6,5%).

En el año, el asado (61,6%) y el vacío (63,3%) mostraron subas superiores al promedio general de la carne vacuna.

El lomo fue el corte que registró el mayor incremento interanual, con un incremento de 68,4%.

En los mostradores de las carnicerías, los distintos cortes de carne bovina registraron en abril una suba de 4,1% con respecto a marzo (cuando habían incrementado su precio 7,5%).

En términos interanuales, estos cortes remarcaron su precio 60,1%, 12,5 puntos porcentuales por sobre el aumento general de precios de la economía (47,6%).

Los cortes denominados “intermedios” registraron el mayor aumento de precios entre las distintas categorías, con una suba promedio del 4,7%. 

Les siguieron los cortes “económicos”, que aumentaron 4,6%, y los cortes “caros”, con un incremento del 3,6%.

En cuanto al segmento de las seis especies de hortalizas más vendidas en el MCBA, el promedio ponderado mostró en abril una contracción en sus precios del 2,5% respecto del mes pasado.

De modo que la tendencia evolutiva del índice provocaría una caída respecto a marzo de 13,5% en el segmento del IPC correspondiente a verduras, tubérculos y legumbres.

En ese caso, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC, trasladaría una tendencia a la baja de 0,3% en el índice de abril.

El segmento de las cuatro frutas más comercializadas en el MCBA muestra una caída en sus precios ponderados de 7,5% respecto a marzo 2025, lo que permite proyectar un descenso en el precio del segmento frutas del IPC de 13,2%.

La única especie que aumentó sus precios fue la manzana apenas un 0,3%. 

Las demás mostraron caídas: el limón 34,0%, la naranja 10,1% y banana 2,4%.

La variación interanual del segmento fue de 8,7%. El limón volvió a tener la mayor variación interanual 100,3%.