Docentes de la UNQ participan de proyecto educativo en África

Fernando Alvira y Luis Blacha dictaron cursos de posgrado en distintas sedes de la Universidad Panafricana. Se trata de un hito académico en la cooperación Sur-Sur.

Fernando Alvira y Luis Blacha, docentes de la Universidad de Quilmes, fueron parte de un equipo argentino que durante mayo dictó cursos en la Universidad Panafricana (PAU, por sus siglas en inglés), una red de nodos de investigación y formación en posgrado con sedes en distintos países. El proyecto de cooperación académica Sur-Sur entre Argentina y la Unión Africana nació en 2023 y constituye un hito para las relaciones bilaterales. Además de Alvira y Blacha, científicos de otras universidades nacionales dieron clases sobre distintas temáticas vinculadas a cambio climático, ambiente, agricultura y energía, problemáticas que comparten ambas regiones. “Mientras el mundo se enfrenta a desafíos globales que trascienden las fronteras, este vínculo ejemplifica el poder de la acción colectiva y el conocimiento compartido para impulsar el desarrollo sostenible”, sostuvieron desde la PAU. Además de fomentar la transferencia de conocimientos, este vínculo fortalece lazos culturales y étnicos.

“Estos eventos son súper beneficiosos para la Universidad y para el país en general porque nos permiten hablar de problemáticas en la misma dimensión y no siempre el Sur estar a disposición de las problemáticas del Norte, que son completamente diferentes a las que tenemos en nuestras latitudes. Estas articulaciones fortalecen las relaciones y nos enriquecen en términos académicos, sociales y culturales”, afirma Alejandra Zinni, vicerrectora de la Universidad de Quilmes, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Por su parte, en conversación con la Agencia, Blacha explica la importancia de generar estas instancias: “Fue un acierto poder generar un curso doctoral con perspectiva Sur-Sur y los estudiantes estuvieron muy contentos con eso. No es que fuimos a complementar algo que ellos sabían, sino que mostramos otra manera de hacer las cosas a partir de las herramientas que ellos tenían y poder aplicarlas de otra manera”.

Compartir