Milei avanza con su reforma laboral: crean un fondo voluntario para pagar despidos

desempleo

El Gobierno reglamentó un nuevo sistema para reemplazar las indemnizaciones por antigüedad. La CNV oficializó los “Fondos de Cese Laboral”, una iniciativa que forma parte del plan de desregulación impulsado por Sturzenegger.

El presidente Javier Milei dio un nuevo paso en su proyecto de reforma laboral con la puesta en marcha de un mecanismo que busca reemplazar el régimen de indemnizaciones por despido. A través de la Resolución General 1071/2025, la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó la creación de los denominados Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral, es decir, fondos voluntarios para cubrir los costos del despido.

Esta medida se enmarca en el artículo 96 de la Ley Bases 27.742, aprobada recientemente, y forma parte del plan de desregulación económica que lleva adelante el ministro Federico Sturzenegger, uno de los principales arquitectos del paquete de reformas libertarias.

“Este sistema será beneficioso para ambas partes porque es voluntario. La libertad de elegir cómo organizar las relaciones laborales es el camino correcto”, sostuvo Sturzenegger.

Qué son los fondos de cese laboral

Los fondos de cese laboral permitirán que empleadores y trabajadores acuerden, mediante convenios colectivos, la creación de un instrumento financiero que sustituya la indemnización tradicional por antigüedad establecida en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo.

Cada empresa o sector podrá definir cuánto se aportará al fondo y con qué periodicidad, y esos fondos quedarán afectados exclusivamente al pago de la desvinculación laboral.

Además, el nuevo esquema garantiza que los aportes serán inembargables y estarán protegidos de cualquier deuda que afecte a trabajadores o empleadores.

Cómo funcionarán

Existen dos formatos posibles:

Fondos Comunes de Inversión (FCI)
Fideicomisos Financieros (FF)

Ambos estarán regulados por la CNV y deberán llevar en su nombre la leyenda “Cese Laboral” para su identificación.

Entre los principales puntos de la resolución, se destacan:

Los aportes pueden ser de trabajadores, empleadores o ambos.

Las cuotapartes se activan solo si se produce el despido.

Los trabajadores tendrán derechos sobre los fondos acumulados, pero no podrán seguir aportando tras la desvinculación.

Se prohíbe invertir en valores emitidos por los empleadores.

El capital no podrá estar concentrado en una sola industria en más de un 30%.

Sin sindicatos, con control estatal

El Gobierno dejó afuera a los sindicatos de los Comités de Inversión, buscando evitar interferencias en el manejo de los fondos, aunque garantizó la transparencia del sistema con auditorías a cargo de la CNV.

Además, los fideicomisos podrán difundirse directamente entre los trabajadores de las empresas adheridas, sin necesidad de intervención del mercado financiero tradicional.

El nuevo esquema de indemnización busca “flexibilizar” las condiciones laborales y dar previsibilidad a las empresas en los costos del despido, una bandera histórica del sector empresario que Milei incorporó a su plan de gobierno.