QAC: Memoria, Verdad y Justicia

Al cumplirse un nuevo aniversario del último golpe cívico-militar, el Espacio de Derechos Humanos del Cervecero homenajeó a aquellos hinchas asesinados o desaparecidos durante el terrorismo de Estado en el país, durante 1976 y 1983

El Espacio de DD.HH. del Quilmes Atlético Club homenajeó a aquellos socios o hinchas del club que fueron víctimas del terrorismo de Estado en la Argentina.
Cabe recordar que, entre otras actividades, en el Mes de la Memoria decidido por el club, el plantel profesional de fútbol, dirigentes y cuerpo técnico han recorrido el ex CCD conocido como Pozo de Quilmes junto a organismos de Derechos Humanos y sobrevivientes, tratando de generar conciencia sobre lo que Nunca Más debe ocurrir en nuestra ciudad y en nuestro país.
«Consideramos que en esta fecha es importante dar a conocer la historia de aquellos cerveceros que hasta ahora hemos encontrado. Hay hinchas o socios de Quilmes asesinados por la Triple A. Los hay desaparecidos en dictadura. Los hay sobrevivientes y fundamentales para el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que vive nuestro país. A continuación, presentaremos sus nombres, sus trayectorias personales y su vinculación con el club.Debido al aislamiento social decidido a partir de la pandemia del coronavirus, hemos postergado el acto homenaje que se iba a realizar esta semana en la sede social, donde estaba confirmada la presencia de los familiares de las víctimas, así como organismos de Derechos Humanos y autoridades del club. Ni bien las circunstancias lo permitan, se llevará a cabo.Por último, si conocés alguna víctima de terrorismo de Estado que haya sido socia o hincha de Quilmes escribinos a derechoshumanos@quilmesaclub.org.ar #MesDeLaMemoria», se informó desde el club.

Carlos Baglietto

Carlos Baglietto, 31 años, nació en Quilmes un 15 de enero de 1945. Bombero Voluntario. Hincha de Quilmes, vivía a 5 cuadras de la cancha. Militante montonero asesinado por la Tiple A el 9 de octubre de 1975 en Pilar, provincia de Buenos Aires conjuntamente con su esposa Stella Maris Edén. Fue obrero de la industria química y delegado gremial en la fábrica Darex. Fue un acérrimo colaborador del padre Luis Farinello en la parroquia Nuestra Señora de Luján. En agosto de 1974 sobrevivió a un atentado de la Triple A cuando fuera levantado de la pizzería El Chiche de Bernal y fusilado en el basural de Quilmes junto a dos compañeros de militancia.
Desde el 24 de septiembre de 2013 por Ordenanza Nº 12.138/13 del Honorable Concejo Deliberante de Quilmes, la calle 823, de Quilmes Oeste, pasó a llamarse Carlos Alberto Baglietto. Fue un hincha de Quilmes consecuente y un activo partícipe de la vida institucional del club. Tal es así que cuando nació su sobrino, primer bebé de la familia, se lo llevó con poco tiempo de nacido a la sede de Guido y Paz para hacerlo socio.

Eduardo O’Neill

Eddie, 30 años, nació el 13 de agosto de 1947 en Bernal. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se recibió de médico en la UBA con Medalla de Oro y Diploma de Honor. Se especializó en Neurología y se dedicó a la investigación. Fue el último secretario general de la Confederación de Médicos y Psicólogos Residentes de la República Argentina. Se lo llevaron en la madrugada del día 9 de septiembre de 1977. Permanece desaparecido. Un aula de la Facultad de Medicina de la UBA lleva su nombre. Cursó sus estudios primarios en el High School de Quilmes y fue socio de Quilmes, lugar donde practicó diferentes deportes en su niñez y adolescencia.

Alcides Chiesa

Alcides (1948-2017). Militó en la Juventud Peronista y fue secuestrado el 15 de octubre de 1977. Estuvo detenido en el Pozo de Quilmes, Puesto Vasco, la comisaría de Villa Echenagucía y la Unidad 9 de La Plata. Durante su cautiverio en el Pozo de Quilmes escuchaba los goles que provenían de la vieja cancha de Quilmes en Guido y Sarmiento y eso lo ayudaba a darse cuenta que era fin de semana. Fue liberado en 1981. Se exilió y desarrolló su carrera como cineasta documental en Alemania. De regreso en la Argentina dirigió Desembarcos (1989), Apuntes de un viaje al Iberá (1991), Amigomío (1994), Tito, el navegante (2010) y Dixit (2012).
Siguió siendo hincha de Quilmes hasta su fallecimiento en 2017.
Alcides declaró en el juicio por delitos de lesa humanidad por el que resultó condenado el cura Von Wernich. Reconoció el Pozo de Quilmes donde estuvo por la carpintería que habían colocado en su momento. «Sí, claro, porque nosotros colocamos esa carpintería. Una vez nos encargó la Brigada y cuando se abrió el portón, primero me di cuenta por el viaje que hacíamos. Conozco mucho Quilmes, soy nacido aquí y cuando pasamos el puente, más o menos me di cuenta. Tenía la cabeza bastante clara y cuando llegamos al portón, que era enorme y lo habíamos hecho, me di cuenta que era la Brigada de Quilmes. Y la confirmación más exacta fue al otro día cuando se jugó el partido de Quilmes y Boca. Me habían torturado toda la noche con picana y en un momento dado perdí la noción del tiempo. En un momento me despierto y es el gol de Quilmes (Paruzzo), ahí me di cuenta que estaba en la Brigada».

Osvaldo Margni

Osvaldo, 31 años, nacido un 13 de noviembre de 1942 en Quilmes. Estudiaba medicina en la Universidad Nacional de La Plata. Tuvo militancia en las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y luego en el Frente Antimperialista por el Socialismo (FAS). Fue sacado de su domicilio por una patota armada -presuntamente de la Triple A- el 3 de septiembre de 1974; al día siguiente su cuerpo sin vida apareció en Ciudad Universitaria, en Nuñez.