Caputo justificó la desregulación del ARCA y celebró que «todos podrán usar sus ahorros como quieran»

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió los cambios impulsados por el Gobierno nacional en el organismo recaudador ARCA (ex AFIP) y aseguró que la medida busca devolver la «libertad financiera» a los ciudadanos. “Todos podrán usar sus ahorros para lo que quieran”, enfatizó, destacando que ya no habrá controles sobre consumos menores a 50 millones de pesos mensuales por persona.

La desregulación fue presentada como un intento por movilizar el dinero no declarado, en un contexto marcado por la escasez de dólares, la menor liquidación del agro y un consumo en caída libre. “La idea es incentivar a la clase media a gastar sus ahorros para llegar a las elecciones de octubre evitando una mayor recesión”, analizó el ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, en diálogo con Página/12.

Durante un evento en la Bolsa de Comercio de Córdoba, Caputo dejó en claro que ARCA no accederá a los datos de los contribuyentes dentro del nuevo umbral, lo que representa un cambio rotundo en el sistema de control fiscal. “Así de simple. Cualquiera puede gastar y consumir lo que quiera”, sostuvo.

Sin embargo, especialistas advierten que la medida abre la puerta a nuevas desigualdades. Para la abogada María Eugenia Marano, experta en criminalidad económica, las modificaciones “son simples en términos técnicos”, ya que los sujetos obligados deberán seguir haciendo reportes de operaciones sospechosas (ROS), pero el alcance del control político sobre a quién investigar o no será mucho mayor.

Desde la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) señalaron que la herramienta de control no desaparece, pero “se disuelven los cruces de información”, lo que puede derivar en arbitrariedades por parte de los funcionarios de turno. “Este Gobierno no tolera el disenso y ahora puede decidir dónde mirar y dónde no”, advirtieron.

Además, Vanoli remarcó que “si no se modifican la Ley Penal Tributaria ni la Penal Cambiaria, no hay protección para los contribuyentes”, y recordó que los reportes de operaciones sospechosas siguen obligando a informar transacciones superiores a 10 mil dólares.

El ministro, por su parte, insistió en que los controles fomentan la informalidad: “Estamos en un control monetario absoluto por decisión política, algo inédito”.

La evasión fiscal continúa siendo alarmante: 35% en IVA y 50% en Ganancias, según el gremio de AEFIP. “Estas medidas no corrigen el problema, lo profundizan”, señalaron.

El nuevo régimen de ganancias simplificadas entrará en vigencia el 1 de junio, y permitirá a cualquier persona con ingresos mensuales menores a 50 millones de pesos comprar bienes registrables sin control. Recién en 2026, los impuestos volverán a regularizarse de acuerdo a facturación y gastos deducibles.

“Si los fondos son lícitos, no hay problema. La UIF y el Banco Central se van a enfocar en casos puntuales, no en ciudadanos comunes”, concluyó Caputo, y desmintió a quienes alertan que la Argentina se convierte en un paraíso para “terroristas y narcodelincuentes”.