El consumo masivo en crisis: 13 meses seguidos de retracción

En el caso de las grandes superficies, las ventas en el AMBA retrocedieron un 8,4%, y en el interior la baja fue del 6,4%.

A pesar de la desaceleración inflacionaria registrada en los últimos meses, el consumo masivo continúa en terreno negativo. Según un informe de la consultora Scentia, en enero de 2025 las ventas cayeron un 10,6% en comparación con el mismo mes del año pasado, marcando así 13 meses consecutivos de retracción.

El impacto fue más notorio en los comercios de barrio, donde la caída alcanzó el 13,5%, mientras que en los supermercados la baja fue del 7,2%. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la merma fue aún mayor en los comercios de cercanía, con un desplome del 17,1%, mientras que en el interior del país fue del 11,6%.

En el caso de las grandes superficies, las ventas en el AMBA retrocedieron un 8,4%, y en el interior la baja fue del 6,4%.

Los rubros más afectados

El relevamiento mostró caídas pronunciadas en varios sectores clave:

  • Bebidas con alcohol (-19,3%)
  • Productos impulsivos (-17,4%)
  • Bebidas sin alcohol (-16,8%)
  • Desayuno y merienda (-9,8%)
  • Higiene y cosmética (-8,2%)
  • Limpieza de ropa y hogar (-7,9%)
  • Alimentación (-5,4%)
  • Perecederos (-1,1%)

Sin embargo, los supermercados registraron pequeños repuntes en algunos rubros:

  • Limpieza de ropa y hogar (+3,2%)
  • Productos perecederos (+2,7%)
  • Alimentación (+0,1%)

Polémica por la medición de la inflación

En medio de este panorama, el Gobierno trabaja en un posible cambio en la forma de medir la inflación, tras cuestionamientos sobre si los índices actuales reflejan con precisión el impacto real en el consumo.

El informe de Scentia evidencia que, aunque la inflación muestra signos de desaceleración, los argentinos siguen restringiendo sus gastos, especialmente en bienes de consumo básico.