Entrevista: Ceci Soler, entre las obras y el trabajo en cuarentena

La titular de Desarrollo Urbano y Obra Pública municipal recordó su adaptación a las restricciones que impuso la pandemia en 2020, a tres meses de su asunción, y las tareas que se desarrollaron. Además, enumeró los proyectos para los próximos dos años

Ceci Soler recordó que la cuarentena se inició el día de su cumpleaños: 20 de marzo de 2020. Ya comenzaban a proyectar el hospital móvil

El inicio de la actual gestión municipal coincidió con el de la pandemia. Tres meses después de la asunción de la intendenta Mayra Mendoza, comenzaron las restricciones que paralizaron a todo el mundo. La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Cecilia Soler, contó cómo hizo para continuar trabajando en plena cuarentena.

«Nos encontrábamos en el comienzo de la gestión, eran esos primeros tres meses, planificando las obras e intervenciones a ejecutar. Nos agarró desprevenidos, como a todos. Me acuerdo muy bien porque era el 20 de marzo, mi cumpleaños, estábamos en la UPA 17, en Bernal Oeste, midiendo el helipuerto para saber si nos entraba el hospital modular, porque el Gobierno Nacional nos había encomendado la tarea de hacerlo en 3 meses», recordó Soler.

La plaza del Parque de la Ciudad, con un sector para chicos con autismo y discapacidades

«El área de Desarrollo Urbano y Obras Públicas fue esencial desde el primer día, al igual que Desarrollo Social y Seguridad. Luego nos adaptamos a las condiciones y seguimos trabajando de la misma manera. Los primeros meses teníamos que estar solamente los funcionarios, teníamos muy pocos compañeros que podían venir. Fue difícil pero pudimos conformar un plan de trabajo y seguimos en marcha con las obras planificadas».

«El hospital modular nos permitió duplicar la cantidad de camas de Terapia Intensiva con 76 plazas con una conexión de oxígeno y se construyó la planta de oxígeno», relató.

Señaló asimismo que «desde el inicio de la gestión, incluso antes, nos comprometimos con ciertas demandas que habíamos recogido antes de asumir».

Los centros de salud barriales están siendo puestos en valor en todo el distrito

La funcionaria, que participó activamente de la campaña para las elecciones de medio término del año pasado al encabezar la lista de concejales, sostuvo que la obra pública es un «dinamizador de la economía» en un distrito «fragmentado» en dos grandes sectores con muchas diferencias de acceso a los servicios y con un 30 % de calles de tierra, concentrado en la zona oeste.

«Quilmes es un Municipio atravesado por dos cuencas con los problemas de conectividad y ambientales que repercuten en la vida social, de trabajo, en el acceso a los servicios y a la salud de cada uno de los quilmeños».

«El distrito tiene una profunda fragmentación urbana, hay una ciudad del lado este y otra del lado oeste y una de las primeras tareas que nos dimos fue fortalecer la conectividad. Tenemos el 30 % de las calles de tierra, los vecinos no acceden al pavimento y la situación se agrava cuando se conjuga con las cuencas de los arroyos».

Los nuevos juegos de la Plaza de la Estación, donde continuará la renovación del sector público

«Desde Pasco hasta la avenida San Martín teníamos 30 cuadras sin una conectividad clara al este y eso no es solo una cuestión de acceso al pavimento sino que hace al trabajo, la educación y la salud. Sobre todo, a cualquier trámite en una dependencia del Estado que está, en general, del lado este».

Un ejemplo es la avenida Santa Fe, en la que se pavimentaron 22 cuadras con una obra hidráulica que además ayuda a mitigar las inundaciones de la zona. A ello se sumó la iluminación y la posibilidad de que cinco líneas de colectivos la incorporen en su recorrido.

También se sumaron la avenida Lynch, que permite la conectividad con Lanús y Avellaneda; la calle 816, que es la continuación de 12 de Octubre y 22 cuadras en La Matera, que hoy tiene un ingreso claro por la calle 891. «Ahora vamos a comenzar una obra similar en la avenida San Martín, desde Camino General Belgrano hasta Donato Álvarez, que a su vez fue repavimentada desde Monteverde hasta Lynch y estamos haciendo lo mismo con Avenida La Plata, entre Smith y Florencio Varela».

La gestión de Mendoza se había propuesto construir 300 cuadras de pavimento y actualmente se encuentra cerca de llegar a las 500, a las que se sumaron 33 que se llevarán adelante gracias a un acuerdo reciente con el Ministerio de Infraestructura provincial.

Soler dijo que en todos los casos se tratará de un pavimento «que dure los 50 años que tiene que durar y la obra hidráulica que lo haga posible».

Espacios verdes

Paralelamente, se iniciaron tareas de renovación y puesta en valor de plazas y zonas de acceso público en todo el distrito. «La pandemia visibilizó la falta de espacios verdes. Nos teníamos que dar la tarea de ponerlos en valor y en condiciones de igualdad. No podíamos tener en el centro una plaza condiciones superiores a las de la zona oeste», opinó la funcionaria.

Se intervino en las plazas de IAPI, La Paz -«donde también resolvimos una demanda histórica porque se inundaba periódicamente»-, la plaza Suiza y las de Covendiar, Kolynos y Yapeyú de Solano, que será ampliada.

También se pondrá en valor el sector del parque De los Ceibos y los Ginkgos que da a la escollera sobre el Río de la Plata, donde con fondos de Nación se realizará «un proyecto muy ambicioso con el mejor equipamiento y juegos para poner en pie de igualdad a nuestra ribera y recuperar su identidad».

Además, enumeró Soler, planean construir 18 mil viviendas paralizadas en 2016; reparar los Centros de Atención Primaria de la Salud y otras sedes municipales; crear nuevos espacios de esparcimiento; renovar la estación de Quilmes; un polideportivo en Monteverde y otro al lado del Hospital Modular y las vías.

Proyectos de gran impacto que perdurarán

Hay grandes proyectos que, entiende Soler, dejarán su marca en el distrito por las dimensiones, el impacto en la vida de los quilmeños y su proyección hacia el futuro.
-Acceso Sudeste. En una zona complicada desde donde se genera todo tipo de reclamos se realizará la repavimentación y cambio de traza «que nos permitirá no solo mejorar el ingreso a Quilmes y las condiciones de seguridad al separar el tránsito rápido del urbano, sino también recuperar cuatro hectáreas de espacio público para el proceso de urbanización de Azul e Itatí».
«En Azul empezamos el primer conjunto de viviendas que nos permitirá ir relocalizando a nuestros vecinos y vecinas para ganar espacio y tener mayor igualdad con respecto al sector de Avellaneda».

-Estación de trenes Quilmes Sur. Estará entre las de Quilmes y Ezpeleta, agregando una parada al trayecto de la Línea Roca entre La Plata y Constitución. Soler comentó que «es una obra a cargo del Ministerio del Transporte que está en proceso de adjudicación para iniciarse».

-Dos bajovías. Se construirán dos túneles: uno de tránsito liviano en República del Líbano y otro para el pesado en Laprida y Dorrego.

Los nuevos pavimentos, dijo Soler, fueron hechos para que duren medio siglo

-Estación de Quilmes. «Vamos a trabajar con Nación para poner en valor la estación de Quilmes. Hicimos la plaza Yirigoyen pero nos queda la intervención de la plazoleta que está al costado y la construcción de un nuevo paso peatonal bajo las vías que no es como los que estamos acostumbrados a ver en el ferrocarril, sino un paseo de nueve metros de ancho similar a un paso bajovías vehicular, abierto, donde se podrán instalar comercios y ordenar lo que hay alrededor».

-EcoParque de la ribera. «Comenzamos en enero del año pasado y va a quedar para el resto de la historia de Quilmes. Es la primera vez que vamos a tener una planta de transferencia de residuos y 6 de tratamiento. No solo los camiones van a estar más operativos en la ciudad porque no van a tener que viajar a la Ceamse, sino que vamos a aportar a la separación en origen y el reciclado de los residuos domiciliarios. Podría estar en funcionamiento a fines de este año, estamos esperando una definición de OPDS para continuar las obras».

-Alcaidía de la ribera. Está a cargo del Ministerio de Justicia y comenzará a la brevedad. «No solo va a saldar una cuestión de derechos para quienes están privados de su libertad y hoy padecen condiciones que no deberían, sino que va a generar mayores oportunidades de trabajo y va a traer más urbanización a un sector que está muy cercano a la autopista y a la avenida Iriarte».
Frente a la polémica que generó la obra entre los vecinos, Soler explicó que la alcaidía «no tiene la lógica de una cárcel. Son 300 plazas que tienen habitaciones para dos personas cada una, espacios de recreación, estudios y aire libre».

Compartir