La actividad económica registró un crecimiento del 6,5% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que mostró un avance del 0,6% respecto a diciembre en la medición desestacionalizada, según el informe de Estimación Mensual de Actividad Económica (EMAE) difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
El dato cobra relevancia al contrastarse con el escenario que atravesaba el país en el segundo mes de gobierno de Javier Milei, cuando la economía sufría un fuerte impacto tras la devaluación de la moneda en más del 50% y la incertidumbre generada por las primeras medidas de la nueva gestión. En aquel momento, diversos sectores registraban una caída significativa en sus niveles de producción y consumo.
El crecimiento reportado en enero sugiere una leve recuperación en el nivel de actividad, aunque persisten desafíos en diversos sectores. Analistas económicos advierten que el repunte podría estar impulsado por factores coyunturales, como la recomposición de inventarios y la estabilización de algunas variables macroeconómicas, más que por un proceso sostenido de expansión.
Entre los sectores que mostraron mejor desempeño, destacan la industria manufacturera, la construcción y el comercio, que evidenciaron señales de recuperación tras la fuerte caída de finales de 2023. No obstante, otros rubros, como el consumo masivo y los servicios, aún muestran signos de debilidad en un contexto de alta inflación y pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
Desde el Gobierno, interpretan la mejora como una señal positiva de la consolidación de su programa económico. En este sentido, el ministro de Economía ha destacado la importancia de mantener el rumbo de ajuste fiscal y desregulación del mercado para consolidar el crecimiento en los próximos meses.
Los próximos informes del Indec serán clave para determinar si esta tendencia de recuperación se sostiene en el tiempo o si responde a factores transitorios en un contexto de volatilidad económica.