La ciudad se tiñó de violeta: la fibromialgia se hizo más visible

En el marco del Día Mundial de la Fibromialgia, que se conmemora cada 12 de mayo, la Municipalidad de Berazategui iluminó de violeta -que es el color simbólico de esta patología- algunos puntos de la ciudad, como la bajada de la Autopista Buenos Aires-La Plata, la intersección de Avenida Mitre y Florencio Varela y El Faro del Paseo del Cincuentenario. El objetivo fue concienciar sobre la enfermedad.

Reconocida desde 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro de su Clasificación Internacional de Enfermedades, la Fibromialgia es un trastorno de dolor crónico generalizado que afecta alrededor del 4 por ciento de la población mundial, siendo nueve veces más frecuente en mujeres.

Su síntoma más habitual es el dolor en partes blandas como músculos, ligamentos y tendones, lo que provoca una fatiga extrema, trastornos de sueños y neurocognitivos (pérdida de memoria y desorientación, en casos más severos), además de psiquiátricos, como consecuencia del considerable deterioro en la calidad de vida de quienes lo padecen.

No se conoce la causa de esta alteración, pero se piensa que hay muchos factores implicados. Hay personas que desarrollan la enfermedad sin causa aparente y en otras comienza después de procesos identificables como puede ser una infección bacteriana o viral, un accidente de automóvil o en otros casos aparece después de que otra enfermedad conocida limite la calidad de vida (artritis reumatoide, lupus eritematoso, etc.).

Estos agentes desencadenantes no parecen causar la enfermedad, sino que lo que probablemente hacen es despertarla en una persona que ya tiene una anomalía oculta en la regulación de su capacidad de respuesta a determinados estímulos.

La fibromialgia se reconoce como un síndrome, lo que significa que el reumatólogo la identifica cuando encuentra en una persona determinada unas alteraciones que concuerdan con las que han sido previamente fijadas por expertos para su diagnóstico.

Compartir