El presidente Javier Milei, en su discurso de cierre del Consejo de las Américas, afirmó que su gobierno está llevando adelante “el ajuste fiscal más grande de la historia de la humanidad” y que en el mundo “se está hablando del milagro argentino”. Sin embargo, para muchos, estas palabras evocan un déjà vu de otras frases emblemáticas que quedaron grabadas en la memoria colectiva de los argentinos y argentinas.
La referencia de Milei al “milagro argentino” inevitablemente recuerda frases como “hay que pasar el invierno” de José Alfredo Martínez de Hoz, durante la dictadura militar; el “estamos mal, pero vamos bien” de Carlos Menem en los años 90; o el optimista “qué lindo es dar buenas noticias” que repetía Fernando De la Rúa, poco antes de que el país cayera en la crisis de 2001. Estas expresiones, utilizadas en momentos de gran dificultad económica, parecían ofrecer una luz de esperanza, aunque muchas veces se quedaron en el plano de la retórica.
El presidente Milei, conocido por su estilo provocador y su agenda económica radical, ha enfatizado repetidamente que su plan de ajuste es necesario para corregir décadas de desmanejo fiscal y para poner a la Argentina en la senda del crecimiento sostenido. Sin embargo, el “milagro” que describe es visto por algunos sectores como un eufemismo para justificar medidas que han generado un impacto profundo en la vida diaria de la población, como recortes en el gasto público, una inflación persistente y un aumento de la pobreza.
Además, la idea de un “milagro” económico argentino contrasta fuertemente con la realidad que vive el país: una economía que sigue luchando contra una inflación que no cede, niveles de pobreza que se mantienen altos y una industria que muestra signos de estancamiento.
Por otro lado, la frase de Milei también invita a reflexionar sobre el lenguaje utilizado por los líderes políticos a lo largo de la historia para enfrentar situaciones de crisis. La promesa de un milagro o de un resurgimiento económico ha sido una herramienta recurrente para generar expectativas positivas en la población, aunque la efectividad de estas promesas siempre ha dependido de la realidad económica que las acompaña.
Mientras tanto, la población argentina, acostumbrada a navegar por crisis recurrentes, recibe estas nuevas promesas con una mezcla de escepticismo y esperanza. La historia reciente demuestra que las frases de los líderes, por más contundentes que sean, deben estar respaldadas por políticas efectivas y resultados concretos para que realmente se traduzcan en un cambio tangible en la vida de los ciudadanos.
El “milagro argentino” proclamado por Milei será, sin duda, puesto a prueba en los próximos meses, y quedará por verse si esta frase se suma a la lista de aquellas que quedaron como un símbolo de las promesas incumplidas o si, por el contrario, se convierte en una realidad que transforme el país.