Desde hace más de dos meses, médicos residentes de hospitales dependientes del Ministerio de Salud reclaman recategorizaciones y aumentos salariales que, al menos, les permitan equiparar su situación con la de residentes provinciales. Este grupo, uno de los más precarizados en los centros de salud, denuncia su crítica situación económica y laboral.
La situación actual de los residentes
Las médicas y médicos residentes de hospitales nacionales están en alerta. Llevan más de dos meses con reclamos, pedidos de reuniones infructuosas y marchas hacia el Ministerio de Salud, sin ningún tipo de respuesta a sus planteos. “Reclamamos, al menos, un aumento salarial del 35% que equivaldría a que nuestros residentes de primer año cobren en mano $ 900 mil pesos”, dice a Tiempo Agostina Fiandrino, residente de tercer año del Hospital Garrahan, en la especialidad Pediatría.
Un residente de primer año cobra, en mano, $ 680 mil cuando el valor de una canasta básica familiar es de $ 820 mil acorde al último informe de INDEC. “Llevan jornadas laborales extenuantes, a veces hasta de 70 horas semanales, aquí hacemos guardias de 12 o 24 horas según la especialidad y estamos muy por debajo de la canasta básica”, asevera.
La situación es aún peor para quienes eligen la órbita nacional. Fiandrino señala que quienes trabajan en establecimientos de salud dependientes de la Nación se encuentran con un salario entre $ 150 mil y $ 200 mil menos que un residente de la misma jerarquía a nivel municipal o provincial. Bajo los parámetros actuales, los residentes cobran entre $ 2.500 y $3.000 la hora de trabajo, incluyendo guardias, sábados, domingos y feriados.
Residentes sin respuestas oficiales
Los residentes nacionales ya realizaron dos movilizaciones a la sede del Ministerio de Salud. La primera se llevó a cabo el 11 de junio pasado, en ese momento “nos recibieron autoridades, nos dijeron que iban a dar una respuesta al petitorio en 72 horas y desde ese entonces hay silencio absoluto, nadie se comunicó con nosotros formalmente para solucionar esta problemática”, señala.
La última marcha se realizó el 4 de julio pasado desde el Hospital Garrahan hacia el Ministerio, sin embargo, en esta oportunidad nadie los recibió. “Estas últimas semanas hubo silencio absoluto, en la última movilización nos dijeron que nos iban a recibir y nunca nos recibieron”, apunta.
Como respuesta al silencio oficial y a los despidos que comenzaron en el Hospital Posadas, los residentes anunciaron un paro de 48 horas para este 11 y 12 de julio. “El 11 va a ser un paro sin movilización donde cada uno, en sus hospitales o instituciones, va a hacer una jornada de concientización dentro del hospital, sin realizar actividades laborales”, detalla.
El viernes 12, se convocó a un paro con movilización de todos los residentes de hospitales nacionales hacia las puertas del Ministerio, en la cual se entregará por quinta vez un petitorio con el pedido de aumento salarial y recategorización.
No a los despidos
Fiandrino destaca la gravedad de los embates del ajuste al sistema de salud público, en especial, en relación a los 88 despidos que se produjeron la semana pasada en el Hospital Posadas: “Nosotros también venimos a reclamar por el vaciamiento que se está haciendo a nivel de la salud que lleva a un deterioro de su calidad”.
En este sentido, el comunicado publicado por residentes expresó: “nos sumamos al repudio frente al despido sin causa de trabajadores del Hospital Posadas en áreas esenciales que comprometen el acceso a la salud para miles de personas y exigimos su inmediata reincorporación”.
Para la residente, resulta llamativo que en el Hospital Posadas fueran despedidas 88 personas de especialidades de gran importancia en la vida de un establecimiento de salud, “lo cual afecta la calidad de la atención del sistema de salud”, señala. De esta manera, mencionó que los despidos afectaron a una médica especialista en punción de tiroides y la única bióloga molecular del Posadas. “Ahí se hacían determinadas mutaciones de genes para pacientes oncológicos y existen sólo dos hospitales a nivel provincial que lo hacen”, remarca.
Asimismo, resalta que este vaciamiento fue anunciado por el mismo Ministro de Salud, Mario Russo, la noche del 4 de julio en un canal de TV, donde se refirió al Hospital Posadas como “una cueva de militantes”. El ministro, en sus dichos, dejó traslucir la posibilidad de que los hospitales nacionales pasen a jurisdicción provincial, es decir, el vaciamiento del sistema de salud nacional.
El cronograma de las medidas de fuerza
Jueves 11 de julio:
- Paro sin movilización. Cese de actividades laborales 24 horas con jornadas de concientización en los Hospitales o Institutos de trabajo.
Viernes 12 de julio:
- Paro con movilización al Ministerio de Salud de la Nación:
- 9:00 AM: Concentración en el Hospital Garrahan.
- 10:00 AM: Inicio de la movilización hacia el Ministerio de Salud de la Nación.
- 12:00 AM: Llegada al Ministerio y asamblea de residentes.
La situación de los residentes y concurrentes es crítica y se agrava día a día. Sus reclamos no sólo son justos sino también urgentes para evitar un colapso en el sistema de salud pública.