Quilmes: descartan caso sospechoso de dengue tras análisis epidemiológico

Aunque las autoridades descartan transmisión activa en varias regiones, el incremento en los casos compatibles refuerza la necesidad de extremar las medidas de prevención

dengue quilmes

El supuesto caso de dengue notificado en Quilmes fue finalmente descartado, según el Boletín Epidemiológico N° 47 publicado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. La investigación epidemiológica y el análisis de laboratorio (que arrojó IgM negativa) confirmaron que no se trataba de dengue. Los detalles pueden consultarse en el sitio oficial de la Provincia.

Entre el 24 y el 30 de noviembre (Semana Epidemiológica N° 48), se registraron 1.796 en la Provincia casos sospechosos de dengue, un aumento de 265 casos en comparación con la semana anterior. Sin embargo, de estos, solo 6 fueron confirmados: 1 caso autóctono y 5 importados. Además, se reportaron 53 casos probables, 950 en estudio y 787 descartados tras los análisis de laboratorio.

Caso autóctono: el único detectado hasta el momento ocurrió en La Matanza durante la Semana Epidemiológica 42. Se trató de un hombre de 32 años, infectado con el virus DEN-1, quien no necesitó internación. Según las autoridades, no hubo otros casos vinculados a este paciente, lo que indica que no se produjo transmisión local del virus.

Casos importados: los cuatro casos confirmados provinieron de personas con antecedentes de viaje a México, Cuba y Brasil. En uno de ellos, relacionado con Brasil, se identificó el virus DEN-2.

Último caso confirmado: corresponde a una mujer del municipio de General Pueyrredón que presentó síntomas el 4 de noviembre (Semana 45). Había viajado a Mendoza (Luján de Cuyo) y dio positivo por Antígeno NS1, aunque su PCR resultó negativa. No se registraron otros casos relacionados.

Aunque las autoridades descartan transmisión activa en varias regiones, el incremento en los casos compatibles refuerza la necesidad de extremar las medidas de prevención. Es fundamental evitar la acumulación de agua en recipientes que puedan convertirse en criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, y acudir al médico ante síntomas como fiebre, dolor muscular, o sarpullido.

La situación epidemiológica sigue bajo monitoreo intensivo, especialmente en la temporada estival, cuando las condiciones climáticas favorecen la proliferación del mosquito vector.