El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, aseguró que el inicio del ciclo lectivo sin paros por sexto año consecutivo «no es casualidad, sino el resultado de una “decisión política clara” del gobernador Axel Kicillof de “priorizar la educación con inversión y paritarias abiertas”.
“No fue magia”, afirmó el funcionario en diálogo con Ámbito Financiero, y resaltó que 1.700.000 alumnos volverán a las aulas el miércoles 5 de marzo en las 4.713 escuelas de la provincia de Buenos Aires.
Sileoni destacó que la clave fue la apertura permanente de la negociación salarial docente desde el inicio de la gestión y recordó que en 2024 se otorgaron aumentos todos los meses, salvo aquellos en los que se pagó el aguinaldo. Además, subrayó el trabajo conjunto con los gremios que componen el Frente de Unidad Docente bonaerense, con los cuales comparte una misma visión sobre la necesidad de preservar la educación pública. “Ellos entienden la realidad educativa en el marco de un Estado nacional que nos dejó en soledad, que eliminó el Fondo de Incentivo Docente y todas las transferencias para las provincias”, cuestionó.
Respecto del nuevo régimen académico en secundaria, el funcionario explicó que el sistema implementará dos cuatrimestres con calificación numérica y acreditación por materia, lo que evitará que los estudiantes deban repetir el año completo. Aclaró que este modelo no reduce la exigencia, sino que la redefine, y resaltó que experiencias similares ya funcionan en varias provincias y países vecinos.
“Vamos a trabajar mucho para que haya clases todos los días y mejorar los aprendizajes”, subrayó.
«El nuevorégimen académico es el modo de caminar un ciclo de educativo. En este caso, el secundario. El régimen fue votado por unanimidad en el Consejo General de Educación, que es un órgano pluripartidario. Se va a implementar en todas las escuelas de la provincia: serán dos cuatrimestres, se vuelve a la nota numérica, se aprueba con 7 puntos y no se promedian. O sea, que se exige un esfuerzo. Entendemos que se puede haber exigencia sin repitencia. Vamos a una acreditación por materia. La materia que se aprueba no se vuelve a recursar. Antes, uno podía aprobar una materia, pero si repetía el año, tenía que volver a rendir todo. Era una injusticia. Proponemos un modo más parecido a la universidad y que se puedan ir aprobando las materias. A la vez, habrá cuatro espacios de intensificación en el año. Si tenés más de cuatro materias pendientes, podes recursar algunas de ellas. Habrá acompañamiento. No estarán solos los chicos».