«En una pequeña ciudad de Argentina acontece uno de los sucesos culturales más importantes de la historia del país», informa la nota preliminar de Ciudad, 1951, la novela de María Lobo que obtuvo el 1° premio del Concurso de Letras del FNA 2022 y fue publicada este año por Tusquets. Esta obra, que ha capturado la atención de críticos y lectores por igual, se adentra en un ambicioso proyecto arquitectónico promovido durante el gobierno de Juan Domingo Perón: la construcción de la ciudad universitaria más grande de América Latina en San Miguel de Tucumán.
La trama de Ciudad, 1951 gira en torno a Benita y Charles, dos jóvenes arquitectos que son convocados para participar en este monumental proyecto. El gobierno de Perón, conocido por sus políticas de modernización e infraestructura, asigna a la universidad un presupuesto fastuoso, con la intención de desarrollar una obra sin precedentes que simbolice el avance y el futuro de la educación en el país.
A lo largo de las páginas, Lobo nos lleva a través de una conversación ininterrumpida entre Benita y Charles, quienes recorren a pie desde la ciudad hasta la cima de la montaña, donde se llevará a cabo la construcción de la ciudad universitaria. Este diálogo íntimo y profundo no solo refleja sus visiones y expectativas sobre el proyecto, sino que también explora sus sueños, miedos y las dinámicas personales que emergen en medio de una empresa de tal envergadura.
La novela no solo destaca por su trama envolvente, sino también por la meticulosa recreación histórica y el contexto sociopolítico en el que se desarrolla. Lobo, a través de una narrativa cuidada y detallada, consigue transportar al lector a la Argentina de los años 50, una época marcada por grandes transformaciones y proyectos que buscaban posicionar al país en la vanguardia de la modernidad y el desarrollo.
Ciudad, 1951 es una obra que resalta la importancia de la arquitectura y la educación en la construcción de una nación. La visión de Perón de una ciudad universitaria monumental en Tucumán no solo era un proyecto arquitectónico, sino también una declaración de intenciones sobre el rol de la universidad y la educación en la Argentina del futuro. Benita y Charles, con sus recorridos y conversaciones, personifican las aspiraciones y desafíos de toda una generación de profesionales y ciudadanos comprometidos con el progreso y la innovación.
En conclusión, la novela de María Lobo es más que una ficción histórica; es un homenaje a un periodo crucial en la historia argentina y a los ideales que impulsaron algunos de los proyectos más ambiciosos del país. La publicación de Ciudad, 1951 por Tusquets no solo celebra el talento literario de Lobo, sino que también invita a reflexionar sobre el legado de esos grandes sueños arquitectónicos y educativos que, aunque a veces olvidados, siguen inspirando a las nuevas generaciones.