Por qué la Provincia prohibió la venta de test de COVID en farmacias

La compra particular impide el registro y seguimiento de pacientes, información clave para tomar medidas de Salud Pública

El Ministerio de Salud de la Provincia dictó la prohibición de venta en farmacias de productos para uso diagnóstico conocidas como «Pruebas rápidas de Antígeno COVID-19» o similares.

La finalidad de la medida es garantizar el registro o notificación a las autoridades y el abordaje integral de las personas con sospecha o confirmación de COVID-19 por parte de personal sanitario, preparado para ese fin.

Desde la cartera sanitaria bonaerense se explicó también que la COVID-19 es un evento de notificación obligatoria a las autoridades sanitarias, tal como lo establece la ley 15.465 y la resolución del Ministerio de Salud de la Nación 680/2020. Esto quiere decir que cuando se diagnostica un caso debe registrarse y notificarse a las autoridades sanitarias correspondientes. Se trata de una información de salud pública clave para conocer los casos confirmados y la positividad, entre otros datos de relevancia estadística, que permiten a las autoridades mantener a la población informada sobre la magnitud de la pandemia y tomar decisiones de salud pública.

La notificación sobre COVID-19 debe canalizarse a través de una plataforma informática: el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Para ingresar, se necesita contar con un nombre de usuario otorgado por la autoridad sanitaria y reservado a profesionales de efectores de salud. Esto resulta imposible de cumplir para aquellas personas particulares o instituciones que no cuentan con ese nombre de usuario.

Asimismo, ante un caso confirmado, es necesario garantizar la atención adecuada por parte del sistema de salud, que resulta imposible cuando el diagnóstico se realiza en viviendas particulares sin presencia de profesionales sanitarios.

El «autodiagnóstico» sin contacto con el sistema de salud puede implicar no detectar a tiempo cuadros graves y requerimientos de internación, o no contar con las pautas de aislamiento, cuidado y alarma, que deben tener los pacientes y que es obligación de los profesionales transmitir.

Compartir