Aprovechamiento de la forestación

Técnicos y profesionales del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) mantuvieron una reunión informativa en el Parque Pereyra Iraola (PPI) con vecinos, algunos de ellos integrantes de ONGs y agrupaciones ambientalistas de la región, para brindar detalles sobre el trabajo que se realizará en el predio “Forestación ex Massuh” del Parque, en conjunto con el Centro de Capacitación, Transferencia de Tecnología, Producción y Servicios de la Madera (CTM) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Este proyecto se lleva adelante en el marco del convenio de cooperación técnica firmado en octubre de 2021 entre el MDA y la UNLP. El acuerdo establece que se destinará al CTM madera obtenida de las especies forestales del sector productivo del PPI para su utilización en la construcción de viviendas panelizadas.
El director forestal del MDA, Emiliano Cucciufo, explicó que el objetivo de la iniciativa es solucionar los inconvenientes del monte implantado sobrecrecido, generar un módulo demostrativo de producción sustentable a la vez que brindar soluciones habitacionales, dándole un uso sostenible y con fines sociales a un bosque cultivado con especies exóticas y fines madereros, en una superficie máxima anual equivalente a 3-4 hectáreas, es decir, un 2,5% del total de la superficie del predio Forestación ex Massuh.
Personal técnico y profesional del MDA se encargará de realizar las marcaciones previas en los lotes que se utilizarán y definirá en conjunto con la UNLP el orden de corte, las superficies anuales aproximadas a utilizar, y las especies que se destinarán a la obtención de madera redonda de pie.
Luego de la cosecha, se manejará el rebrote de las cepas como estrategia de regeneración del bosque. En los casos de alto porcentaje de fallas en las cepas, la siguiente estrategia a considerar será la replantación, para no perder los servicios ecosistémicos que la forestación le brinda al entorno.
Las especies de Eucaliptus forestadas permiten el corte de la misma superficie en más de una ocasión, dado que tienen la capacidad de rebrote hasta 2 o 3 veces, dependiendo de las condiciones de la cepa y manejo de la misma.
Además, cabe señalar que el empleo racional de este cultivo forestal permitirá fortalecer las estrategias de manejo del fuego (caminos y áreas cortafuegos) y la progresiva reducción de especies invasoras (acacia negra, por ejemplo).
El director provincial de Agricultura de la cartera agraria, Manuel Martín, señaló que “hay muchas personas involucradas en el crecimiento y cuidado del Parque. Estos encuentros tienen por finalidad evacuar cualquier duda que pueda surgir, inquietudes, brindar información detallada y avanzar hacia un trabajo conjunto con todos los actores”.
El director de Innovación Productiva, Extensión y Transferencia Tecnológica, Germán Linzer, destacó que «el MDA está trabajando en la recuperación del Parque porque sabemos de su importancia ambiental, productiva y para la vida cultural y recreativa de la región; además llevando a cabo actividades productivas en consonancia con la reserva de biósfera, es decir, un aprovechamiento sustentable del predio con una finalidad social”.
Participaron del encuentro integrantes de la Asamblea de la Reserva de Biósfera Parque Pereyra Iraola, de la Comisión del Parque Pereyra Iraola, la ONG Instituto Para la Defensa del Parque Pereyra Iraola, ECO House, Foro Parque Pereyra, autoconvocados de la organización Cuidemos el Parque, ONG Historia y Naturaleza, Asociación Centenario y la Cooperativa de Productores del Parque Pereyra.

Compartir