Crecimiento de monotributistas y estancamiento del empleo registrado: un cambio en el paradigma laboral

Crecimiento de monotributistas y estancamiento del empleo registrado: un cambio en el paradigma laboral
Crecimiento de monotributistas y estancamiento del empleo registrado: un cambio en el paradigma laboral

En los últimos doce años, el mercado laboral argentino ha experimentado una transformación significativa. Mientras que la cantidad de trabajadores monotributistas creció un notable 61 por ciento, el empleo asalariado registrado apenas registró un incremento del 3 por ciento. Este cambio en las modalidades de trabajo está estrechamente vinculado a la digitalización y la economía de plataformas, que redefinen cómo se genera y distribuye el ingreso en el país.

La digitalización y sus efectos

El avance de la tecnología ha impulsado la proliferación de trabajos autónomos y por encargo a través de plataformas digitales. Desde el transporte y las entregas hasta servicios creativos y profesionales, cada vez más personas optan o se ven obligadas a registrarse como monotributistas para acceder a oportunidades laborales. Sin embargo, este modelo presenta una paradoja: mientras que el algoritmo optimiza ganancias para las empresas, los trabajadores pierden derechos fundamentales como la estabilidad, el acceso a obra social y el derecho a una jubilación digna.

Una brecha de derechos

El crecimiento exponencial del monotributo no solo refleja una adaptación a los cambios tecnológicos, sino también una precarización de las condiciones laborales. Los trabajadores independientes quedan muchas veces desprotegidos frente a situaciones de enfermedad, fluctuaciones de ingresos o despidos encubiertos, ya que no cuentan con las garantías que ofrece el empleo registrado.

«La flexibilización laboral se ha convertido en la regla, no en la excepción. Es necesario rediseñar las políticas laborales para adaptarse a los nuevos desafíos sin perder de vista la protección de los derechos fundamentales», señala Laura Berardi, investigadora especializada en economía laboral.

La urgencia de una agenda moderna

Ante este escenario, surgen demandas urgentes por una agenda laboral moderna que contemple las siguientes prioridades:

  1. Regulación de la economía de plataformas: Establecer marcos legales que garanticen derechos laborales a los trabajadores de plataformas digitales.
  2. Modernización del sistema previsional: Diseñar un esquema inclusivo que permita a los monotributistas acceder a una jubilación justa.
  3. Acceso a beneficios sociales: Crear mecanismos que brinden cobertura de salud y seguridad social a los trabajadores independientes.
  4. Fomento del empleo registrado: Implementar incentivos fiscales y programas que promuevan la formalización del trabajo asalariado.

El futuro del trabajo

La transformación del mercado laboral representa un desafío complejo pero ineludible. En un mundo cada vez más digitalizado, equilibrar las oportunidades de innovación con la protección de los derechos laborales será clave para construir una sociedad más justa e inclusiva. El crecimiento del monotributo, lejos de ser una simple estadística, es un llamado a la acción para redefinir las bases del trabajo en el siglo XXI.