La congregación en un mismo tiempo y lugar de miles de personas de diferentes países aumenta el riesgo de exposición a enfermedades infectocontagiosas y, por tanto, el surgimiento de brotes de patologías, por lo que especialistas pidieron a quienes viajen al Mundial de Qatar 2022 completar los calendarios de vacunación, consumir alimentos y bebidas de origen conocido y tener prácticas sexuales lo más seguras posibles.
«El Mundial es un evento al que viaja mucha gente de muchas partes del mundo y están muy juntas; y lo que aprendimos, sobre todo después del surgimiento del coronavirus, es que este tipo de eventos favorecen la transmisión de enfermedades», aseguró a Télam el médico Martín Hojman, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Se espera que alrededor de 1,5 millones de personas visiten Qatar para asistir a la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 que comienza en noviembre.
El infectólogo señaló que «si bien vivimos en un mundo global ya que la gente viaja todo el tiempo y son pocos los problemas de salud que se dan a niveles locales, en eventos como el Mundial, al haber una gran concentración, el riesgo es mayor».
En el mismo sentido, la médica infectóloga Leda Guzzi, dijo que «toda vez que hay un evento masivo que convoca a personas de todo el mundo crece el riesgo de exposición de enfermedades infectocontagiosas, ya que la concentración de muchas personas en espacios reducidos -no sólo de tipo deportivo, sino gastronómico o de servicios- genera condiciones que facilitan la transmisión».
«Ese riesgo tiene que ver, por un lado, con que el lugar de destino, es decir el país que es sede del encuentro, tenga un riesgo en particular como sucedió en Brasil (Mundial de 2014) con la fiebre amarilla; pero también con la congregación de personas de diferentes países donde puede haber enfermedades endémicas».
Guzzi recordó que no todos los países tienen iguales calendarios de vacunación ni niveles de cobertura vacunal.
«Hay países europeos en donde la vacunación es optativa y los niveles de cobertura son muy bajos, lo que lleva a que enfermedades que en otros territorios están eliminadas -como el sarampión, la rubeola congénita y la poliomielitis- continúen siendo endémicas», sostuvo.